El reciente Foro de Cohesión Territorial celebrado ayer en Madrid, ha servido como un espacio clave de diálogo y participación para consolidar la política nacional de reto demográfico, que el Gobierno de España impulsa con una visión transversal y de estado. La jornada puso de manifiesto el compromiso por transformar los territorios de baja densidad poblacional, buscando una equidad territorial real y efectiva. Desde AlmaNatura participó Juan José Manzano, representante y responsable de Alianzas en AlmaNatura.
La política nacional de reto demográfico: Diagnóstico y estrategia
La política de reto demográfico se reafirma como una política-país estratégica que debe considerarse un elemento transversal en todas las políticas públicas. Su relevancia se centra en:
- Beneficiar a la población que reside en los territorios más despoblados, garantizando el “Right to stay” (Derecho a quedarse).
- Mejorar el atractivo de los territorios de menor población para hacer efectivo el derecho a la libertad de residencia para toda la ciudadanía.
- Asegurar que la autonomía estratégica y los servicios ecosistémicos (alimentos, energía, biodiversidad) se sostengan con poblaciones viables en el mundo rural.
El círculo vicioso a invertir
Según el análisis presentado, la despoblación opera en un círculo vicioso que conduce a la vulnerabilidad territorial:
- La baja densidad de población dificulta la función del Territorio Funcional.
- Esto provoca dificultad en la prestación de servicios / Dotación de infraestructuras.
- Lo cual se traduce en un relato negativo sobre la vida en el campo.
- Este relato negativo y la falta de servicios generan menor dinamismo socioeconómico, empleo y oportunidades.
Para romper esta dinámica, la política busca invertir el círculo virtuoso a través de: Garantía de servicios básicos, nuevo relato rural positivo y dinamismo socioeconómico.

Nuevo marco estratégico e instrumentos
El Gobierno de España ha articulado un nuevo marco estratégico para abordar el reto demográfico, que se sustenta en tres pilares fundamentales:
- Estrategia Nacional para la equidad territorial y el reto demográfico: La hoja de ruta a largo plazo para coordinar las políticas en todos los niveles administrativos y sociales.
- Plan de acción estatal “País de 30 minutos”: Buscando mejorar la funcionalidad de los territorios, garantizando el acceso a una serie de servicios básicos y esenciales en un radio de 30 minutos para toda la población.
- Observatorio de la equidad territorial y el reto demográfico: Un organismo clave para el seguimiento, evaluación y la generación de conocimiento basado en datos.
Diagnóstico: Retos y Oportunidades
El diagnóstico presentado identifica tanto los grandes desafíos como las oportunidades para la transformación rural.
Retos Principales
- Vivienda: Falta de alquiler para primera llegada y necesidad de rehabilitación, problemática propia del medio rural (multipropiedad, falta de incentivos, parque envejecido).
- Acceso a servicios: Dificultades en sanidad, educación, comercio, finanzas, derechos culturales y necesidad de soluciones de movilidad sostenible que reduzcan la dependencia del coche.
- Economía: Necesidad de diversificar la economía, atraer talento y mano de obra.
- Administración: Vulnerabilidad de las Entidades Locales (EELL) de menor población, que necesitan reforzar su capacidad técnica para proyectos transformadores y captación de fondos (PRTR), además de la reducción de cargas administrativas.
- Transversales: Adaptación y resiliencia frente a crisis, perspectiva de género (combatir la masculinización del medio rural), justicia intergeneracional (juventud, infancia y envejecimiento) e inclusión.
- Ordenación Territorial: Ineficiencias en el uso del terreno y en la oferta de vivienda, que exigen reformas, ya que las superficies construidas aumentan incluso en regiones con decrecimiento demográfico, y la vivienda se crea a menudo donde menos falta hace.
Oportunidades
- Conectividad: La cobertura digital ha mejorado, abriendo puertas a la digitalización, adopción de nuevas tecnologías y el teletrabajo.
- Sostenibilidad y Economía: Oportunidades en energía renovable, reindustrialización y la llegada de nuevos pobladores.
- Fondos Europeos: Creación de programas y herramientas con los fondos del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).
- Capital Social: Valores y fortalezas propios del medio rural y el fomento de un Nuevo relato rural positivo.
Directrices y Líneas de Actuación
Las líneas de acción concretas se estructuran en torno a varios ejes clave:
1. Acercar los servicios a los ciudadanos
- Digitalización y habilidades digitales para reducir la brecha.
- Fomento de la innovación (tecnológica y no tecnológica) en la prestación de servicios.
- Soluciones de movilidad sostenible adaptadas a territorios de baja población.
2. Ecosistemas para el emprendimiento y oportunidades
- Creación de redes y ecosistemas de innovación y acercamiento de universidad y centros de conocimiento.
- Aprovechar las oportunidades del teletrabajo y la creación de conocimiento.
- Apoyo a emprendedores en zonas de menor población.
- Fomento de la actividad económica en los territorios con oportunidades en industrialización, turismo sostenible, profesionalización de cuidados, etc.
- Impulsar las oportunidades de la transición ecológica, bioeconomía y economía circular.
3. Cultura e identidad. Nuevo relato rural
- Garantizar el acceso a derechos culturales en el medio rural.
- Apoyo a la creación cultural.
- Salvaguarda y puesta en valor del patrimonio (material e inmaterial).
- Fomento de un nuevo relato rural, positivo y atractivo.
Implicaciones Políticas del Cambio Demográfico (Visión OCDE)
Finalmente, se destacaron las implicaciones políticas a nivel local para gestionar el cambio demográfico, alineadas con una perspectiva de gobernanza multinivel:
- Adaptarse al cambio demográfico y mitigarlo para garantizar la resiliencia.
- Políticas basadas en el lugar para gestionar el cambio a nivel local.
- Planificación integrada y gobernanza multinivel para garantizar la coherencia de las políticas.
- Planes de financiación para lograr la estabilidad y la viabilidad fiscal.
- Previsión estratégica para anticiparse y prepararse para el futuro.
La jornada concluyó con la idea clara de que la lucha contra la despoblación requiere de un enfoque integral, multisectorial y una estrecha colaboración entre administraciones y la sociedad civil, con organizaciones como AlmaNatura marcando la senda de la reactivación real sobre el terreno.