La desnutrición en nuestros mayores

Una de cada diez personas mayores sufren déficit alimentario en nuestro país, tenga recursos o no. La educación es clave para erradicar la desnutrición.

Hace unos días, llegó a la oficina de alma natura una de las revistas a las que estamos suscritos Ethic, concretamente el nº 21, una revista cuyo slogan o subtítulo es La vanguardia de la sostenibilidad. En dicha revista suelen tratar temas muy diversos pero siempre desde un punto de vista ético, social y sostenible, pues bien, uno de los temas que trataban y que me parecen relevantes es la desnutrición en la tercera edad y como está afecta tanto a personas con recursos como sin ellos.

La desnutrición se muestra sin grandes síntomas y con un deterioro lento pero constante. la desnutrición en la tercera edad es difícil de percibir por médicos de cabecera, residencias o centros de mayores. Según un estudio en el 2009 por la Sociedad Española de Nutrición SENPE y el Libro blanco de la Nutrición en España, arroja varias conclusiones preocupantes que me gustaría compartir con vosotros:

  • El 45% de las personas mayores que vivien en sus domicilios no realizan una dieta saludable.
  • El 7% está directamente desnutrido.
  • Su incedencia sube al 40% en los Hospitales y en el residencias llega hasta al 60% el riesgo por desnutrición.

[Tweet ” Los jóvenes deben saber que algún día serán viejos. G Marañón 1956″]

Sin duda son datos alarmentes que se están dando en sociedades avanzadas donde el nivel de vida es aceptable y donde las necesidades básicas se dan por cubiertas. Son muchas las causas de la desnutrición de nuestros mayores, acontinuación desglosamos algunos de las posibles causas:

  • Cambios Físicos: el envejecimiento provoca cambios en el cuerpo inevitables como; pérdida de gusto y olfato y por tanto el placer de disfrutar de una buena comida. La pérdida de piezas dentales hacen que la masticación sea difícil y terminan abandonando la ingesta de carnes o alimentos sólidos con la consiguiente pérdida de vitaminas si no se suplen con otro tipo de alimentos.
  • Cambios sociológicos: ancianos que enviudan o pierden el contacto con la familia entran en depresión y tristeza abandonando las ganas de salir hacer la comprar y por lo tanto llevando una mala alimentación a base de alimentos congelados y precocinados y reduciendo la ingesta de alimentos frescos.

Si estás cifras son llamativas con toda seguridad estás se ven aumentadas si focolizamos al medio rural. Tal y como comentamos en el post ¿Por qué es importante fijar población en el medio rural? El medio rural en España abarca el 90% del territorio y el despoblamiento es una realidad inexorable que afecta directamente a todas esas personas mayores que viven en aldeas con pocos habitantes y donde los comerciantes pasan una vez a la semana.

Llegados a este punto me gustaría resaltar algunas iniciativas muy interesantes que se pueden extrapolar a otras zonas y que sirven para concienciar sobre la importancia de nuestros mayores para una sociedad sana, ellos son nuestros pasado y nuestro presente.

Residencias que piensan en las personas

Ponen una guardería en una residencia de ancianos y sus vidas cambian por completo

¿Te interesa saber como ayudamos a los mayores del medio rural? ¡Pulsa Aquí!

Foto destacada: dominikmart.in

Subscríbete por mail y recibe más info sobre desarrollo rural

Quiero suscribirme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El formulario no está publicado.

Overlay Image
Sky Rocket Your Agency Income
Get Our Free Guide to
Overlay Image
¿Te gustaría conocer nuestra historia?
Ponte cómodo. Te invitamos a que descubras nuestro documental de 25 años de experiencia.