Así están evitando la despoblación estos cuatro países

La despoblación de las zonas rurales es una de las tendencias de los países más urbanizados. Cada país le hace frente atendiendo a sus necesidades y con políticas diversas.

La despoblación de las zonas rurales (y la consecuente concentración de población en las urbanas) es uno de los retos de este siglo, no solo en España. 

Muchos países de la UE también se enfrentan a esta situación en la que las masas poblacionales no están equilibradas, el envejecimiento de la población lastra el desarrollo de las zonas rurales y hay municipios en riesgo de desaparecer. 

En AlmaNatura llevamos 25 años formando alianzas para evitar la despoblación del medio rural

En este artículo te contamos qué están haciendo en otros países europeos y asiáticos para enfrentarse a esta cara del reto demográfico. 

En Europa la población rural también desciende

El reto demográfico, con su compleja definición y estructura, no es exclusivo de España. Muchas zonas de la Unión Europea se ven afectadas por situaciones similares, tanto que la UE ha comenzado a analizar esos diferentes retos y a poner en marcha medidas para abordarlo. 

En cuanto a la población rural, si bien cada país es diferente, las tendencias de la despoblación en la UE podrían agruparse de esta manera: 

  • Se están despoblando las zonas del este y del sur de Europa, especialmente desde la crisis de 2008 y gracias a la libre circulación de mano de obra.
  • Se está produciendo una dinámica de captación de cerebros (las ciudades absorben perfiles profesionales cualificados).
  • Crece la brecha entre lo urbano y lo rural: el 78% de la población de la UE vive en zonas urbanas, que suponen el 66% del territorio. 
  • En aquellas regiones donde se reduce la población hay déficit de servicios.

Todavía se desconoce el efecto que la pandemia pueda haber causado en los datos.

¿Qué están haciendo otros países europeos para poner freno a la despoblación rural?

Cada país está afrontando este reto desde diferentes perspectivas, pues no a todos les afecta de la misma manera. Pueden darse soluciones a nivel estatal, regional o local, y combinarse con iniciativas públicas o privadas para obtener el resultado esperado. 

Hemos recopilado tres casos europeos en los que se dan diferentes soluciones.

Tierras Altas e Islas de Escocia

Es la iniciativa más antigua pero la que cuenta con mayor éxito hasta la fecha. Ha sido estudiada por la SSPA (Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) en este informe de 2017

Cuándo comenzó: desde 1850 se venía dando un decrecimiento paulatino de la población en la zona. Por eso, en 1965 se fundó la Highlands and Islands Enterprise, para sacar al territorio de ese declive. 

Qué tipo de iniciativa es: es una organización autónoma y despolitizada, pero financiada con fondos públicos.

Cómo se lleva a cabo: en los más de 50 años que lleva en marcha han podido realizar políticas de todo tipo, y estas son algunas de sus líneas de actuación. 

  • Creación de infraestructuras, equipamientos y acceso a suministros en las zonas afectadas.
  • Fuerte apuesta por la vivienda.
  • Provisión de servicios básicos y conectividad como herramienta de trabajo y pasarela hacia el presente.
  • Generación de actitudes de emprendimiento. Vieron que resultaba muy eficaz apostar por el emprendimiento social y, además, no basar el desarrollo en un solo sector de actividad. 
  • Formación a los trabajadores: apostaron por un sistema de educación superior por y para el territorio, para retener el talento y llevarlo incluso al ámbito universitario. 

Qué resultado ha obtenido: aunque aún hay lugares que pierden población, el cómputo general es que entre 1961 y 2011 la población de la zona aumentó un 22,4%, mientras que la población escocesa total creció solo un 2%.

Suiza

En Suiza no hay un problema poblacional a nivel estatal, ya que desde los años 60 la población se ha casi duplicado. 

En cambio, sí existe un enorme desequilibrio entre las zonas rurales y urbanas: el 60% de la población vive en zonas urbanas, que suponen solo el 20% del territorio. El informe «RedPoblar: analizando el medio rural en clave positiva» expone su caso.

Cuándo comenzó: desde 1940 existen diferentes tipos de medidas para incentivar y proteger la vida en las zonas de montaña. En 2008 se unificaron en una nueva ley de política regional. 

Qué tipo de iniciativa es: se trata de iniciativas regionales (se ocupan de ello los cantones afectados). 

Cómo se lleva a cabo: cada cantón escoge la iniciativa que quiere llevar a cabo para incentivar a la población a quedarse en la montaña. Algunos ejemplos de estas iniciativas han sido: 

  • Los subsidios (condicionados) por vivir en un cantón.
  • Energía o transporte gratuitos para los habitantes.
  • Ayudas directas a los gastos de salud.
  • Bajada de los precios en suelo edificable.

Qué resultado ha obtenido: una de las medidas con mayor éxito ha sido la bajada de precios del suelo edificable, que ha sido utilizada por diferentes poblaciones desde 1993.

Suecia

Entre los años 60 y 80, Suecia experimentó una fuerte migración de las zonas rurales a la ciudad. Según el informe «RedPoblar», actualmente se enfrenta también al envejecimiento poblacional, lo que afecta al estado del bienestar y las prestaciones sociales de los ciudadanos. 

Cuándo comenzó: en 1987 el Consejo de Europa impulsó la creación de la campaña “Toda Suecia Vivirá”, que tuvo escaso éxito y apenas apoyos. Desde 2004, Suecia, Noruega y Finlandia crearon la NSPA (Red de Áreas Escasamente Pobladas del Norte de Europa), desde la que coordinan este reto demográfico. 

Qué tipo de iniciativa es: es una red público-privada que aglutina agentes rulares diversos.

Cómo se lleva a cabo: esta red trabaja para influir dentro de la UE, compartir información y buenas prácticas que hayan resultado interesantes en otros lugares. Hay que tener en cuenta que estas zonas comparten características comunes: 

  • Sufren una despoblación extrema.
  • Están expuestas a un clima hostil.
  • Y hay largas distancias entre las poblaciones.  

Qué resultado ha obtenido: es necesario ver el resultado a largo plazo. De momento la población rural en Suecia sigue disminuyendo. 

Japón: una estrategia a 5 años influida por la pandemia

El caso de Japón aúna el fenómeno de la despoblación rural con el del descenso poblacional. Según datos de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR):

  • En el año 2015 el 93% de la población japonesa vivía en zonas urbanas. 
  • Desde 2008 tiene un balance de población negativo y se espera que la población siga disminuyendo. 
  • Desde hace años se ha acuñado el término de “municipios en riesgo de extinción”, ya que se estima que la mitad de las aldeas y pueblos de Japón habrá desaparecido para el año 2040. 

Cuándo comenzó: hasta la creación del Ministerio de Revitalización Regional (2014-2015) no se ha contado con una hoja de ruta para este reto demográfico. En ese momento se creó una estrategia a 5 años. 

Qué tipo de iniciativa es: son principalmente subvenciones para las entidades locales, aunque deben ser ejecutadas según las directrices del gobierno central, lo que ocasiona reticencias en algunas localidades.

Cómo se lleva a cabo: las políticas se articulan a través de dos necesidades principales. 

  • El aumento drástico de la natalidad.
  • El impulso económico de las regiones periféricas y áreas rurales. Uno de los indicadores clave para ello es que el 80% de los nuevos licenciados vuelvan a trabajar a sus prefecturas de origen. 

También se trabaja en crear áreas rurales que se adapten a los tiempos y que sean seguras para vivir. 

Qué resultado ha obtenido: la pandemia afectó, sin duda, a la estrategia de Japón, que en 2020 debía medir resultados de sus políticas. En 2021 cambió una tendencia: el teletrabajo permitió que muchas personas volvieran de la ciudad a las zonas rurales, aunque continúa el descenso poblacional. Será necesario ver el efecto de esta política y de la pandemia en la población de Japón a largo plazo.

La identidad de cada zona rural hace que sea necesario tratarlas de manera individual. Si estos ejemplos han funcionado ha sido porque estaban pensados para el lugar concreto. 

La despoblación rural requiere de un análisis, no solo de las causas, sino de las posibles soluciones específicas para cada localidad. Lo que sí sabemos es que hay múltiples opciones para revertir esta tendencia.

En AlmaNatura llevamos años creando alianzas que dan vida a los pueblos. Conoce nuestros proyectos para fijar la población en zonas rurales.

Subscríbete por mail y recibe más info sobre desarrollo rural

Quiero suscribirme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Overlay Image
Sky Rocket Your Agency Income
Get Our Free Guide to
Overlay Image