Es tiempo de micro-revoluciones
Imagina que te encuentras con la lámpara de Aladino y el genio te concede la posibilidad de curar los dolores del mundo, pero para hacerlo debes optar por resolver una y solo una de las crisis más candentes de la actualidad. ¿Cuál elegirías? ¿Piensas que al resolverla estarías también solucionando otras?
Al final, nos encontramos en la mitad de un océano de crisis, donde una se interconecta con la otra. Llevamos tiempo escuchando hablar sobre términos como POLIcrisis y PERMAcrisis. Lo que en definitiva nos lleva al mismo escenario en el que múltiples crisis se mantienen en el tiempo y se retroalimentan. En este sentido, resulta una falacia pensar que si el genio de la lámpara nos ayuda a resolver la crisis económica podríamos olvidarnos también de la crisis energética y la climática mientras damos pasos en la política e incluso revertir la despoblación que nos ocupa en el medio rural.
Es verdad que cada granito de arena cuenta; pero para calar más profundo necesitamos diseñar, y sobre todo ser capaces de liderar respuestas diversas, o mejor dicho micro-revoluciones que generen pequeños cambios profundos para abarcar desde lo simple a lo complejo.
Frente a esta oportunidad, desde AlmaNatura junto con De Umbrales y Cronopios Comunicación hemos creado el programa “Liderazgo transformador para regenerar las organizaciones” que tendrá lugar en nuestro molino del 4 al 6 de abril. En 3 días de inmersión rural buscamos conectar y desarrollar capacidades para liderar desde modelos que nos permitan diseñar respuestas capaces de no solo conservar, sino de mejorar los lugares y sistemas que compartimos. En una palabra: regenerar.
Y para entender más sobre esta manera de pensar y liderar la transformación hemos conversado con el equipo de facilitación del programa y te iremos dejando pinceladas de sus testimonios a continuación.
Para Mauricio-Ishwara González “el primer paso es buscar los patrones y las relaciones entre las diferentes crisis que habitamos para luego, desde una mirada sistémica, dar lugar a espacios y micro-acciones desde comunidades de práctica. Entendidas como comunidades donde hay lugar y tiempo para detenernos, observar y co-crear desde la inteligencia colectiva.”
Director Académico en DeUmbrales. Regenerador organizacional y social, activador creativo, instructor de meditación y facilitador.
Vale, ¿y cómo lideramos para la regeneración?
¿Te has puesto a pensar cómo las termitas, con sus 8 milímetros pueden crear termiteros (nidos) de 2,5 metros de alto y 9 metros de ancho? Hablamos de una colonia de ingenieras del suelo que ha podido liderar procesos complejos con éxito por millones de años para sobrevivir mientras en paralelo ayudan en la descomposición de la materia orgánica del sistema aireando y drenando la tierra para mejorar su fertilidad.
Y como las termitas, millones de formas, procesos y sistemas de la naturaleza pueden brindarnos pistas s obre cómo cultivar soluciones capaces de crear condiciones para la vida.
Autores como Gunter Pauli, Janine Benyus y Dayna Baumeister (por mencionar solo algunos), nos hablan de la Biomímesis como estrategia de diseño. Se trata de una manera de crear soluciones inspirándonos en la naturaleza traduciendo estrategias biológicas en estrategias de diseño humano, siempre dando respuesta y dejando permear al contexto.
“La biomímesis es una invitación a reconectar con la naturaleza y sentirnos parte de ella; repensar nuestro propósito y a ver a la madre tierra como una verdadera fuente de aprendizaje. Una mentora capaz de mostrarnos estrategias que pueden inspirarnos en la ingeniería y la arquitectura, pero también en la innovación social y el liderazgo”.
Directora de Cronopios e investigadora de la Universidad de Málaga. Consultora senior en comunicación estratégica para la sostenibilidad.
A partir de esta perspectiva, para liderar desde la inspiración en la naturaleza, comprendiendo la complejidad humana y aportando respuestas regenerativas necesitamos desarrollar competencias tales como:
- Pensamiento sistémico. Reconocernos parte de un sistema vivo y dinámico cuidando los recursos locales y potenciando su valor.
- Adaptación y resiliencia. Ser flexibles y responder a los cambios en lugar de resistirnos. En la naturaleza el cambio es permanente.
- Colaboración y empatía. La vida prospera sobre todo, a través de relaciones de cooperación para maximizar el impacto colectivo.
- Descentralizar y diversificar. Los ecosistemas no dependen de un único elemento, distribuyen funciones y son diversos.
- Creatividad e innovación. La naturaleza siempre está innovando para evolucionar y adaptarse.
- Gestión eficiente de recursos. En el mundo natural no hay derroches, no existen desgastes sin sentido. “Nada se pierde, todo se transforma”.
- Habitar el presente sin perder la visión de futuro. En la naturaleza siempre algo está pasando pero con un fin que supera el aquí y ahora.
Y en este sentido, Natalia Meroño Campillo nos habla de la necesidad de trabajar capacidades como “la presencia, una mirada amplia y profunda de los sistemas a los que pertenecemos, el disfrute, el coraje y la libertad. Al crear espacios para observar y sentir el sistema en el que nos movemos, logramos situar la vida en el centro, cuestionando aquello que da o quita vitalidad y analizando el impacto que tenemos en nuestra existencia y en la de otras personas. Desde allí, emerge el potencial creativo integral.”
Directora en DeUmbrales. Socióloga con certificaciones en coaching ontológico, negocios conscientes, ecopsicología y psicología transpersonal.
El medio rural como escuela y escenario de líderes que regeneran
Los pueblos son mucho más que territorios alejados de la ciudad (y que en su mayoría se enfrentan a la despoblación y un largo etcétera de desafíos); son comunidades que se entrelazan con fuerza a la naturaleza. A lo largo de la historia, las personas del rural han sido capaces de actuar desde la observación y la escucha de los ciclos naturales; la colaboración y por encima de todo, la resiliencia. Son para nosotros: pueblos vivos.
Por eso desde AlmaNatura sabemos que en tiempos de cambio y crisis, el medio rural puede convertirse en una verdadera escuela de liderazgo regenerativo donde “lo normal” es volver a las raíces. Esa conexión con la tierra y su comunidad permite repensar nuestras formas de vivir, actuar y relacionarnos.
En este sentido, Juanjo Manzano nos comparte que “el modelo de liderazgo de AlmaNatura se nutre del rural. Lo que significa que es absolutamente sistémico y se hace en cocreación con las comunidades donde operamos, siempre pensando en el largo plazo desde la coherencia y la interdependencia. Somos parte del sistema y ser capaces de verlo y potenciarlo es fundamental para la resiliencia.”
Director de Alianzas de AlmaNatura. Mentor, emprendedor social y formador con 25 años de experiencia en el desarrollo de procesos de innovación social para la reactivación de comunidades rurales.
Y esta idea fue la que nos motivó a impulsar el programa que antes mencionamos “Liderazgo transformador para regenerar las organizaciones”, una formación integral que permita:
- Vivir la experiencia de inmersión rural para repensar las ideas y prácticas sobre el arte de liderar.
- Conectar con otras personas que comparten este desafío creando caldo de cultivo para una comunidad de práctica.
- Acercar marcos de referencia innovadores sobre el cambio organizacional y la navegación en entornos complejos.
- Integrar bienestar, vitalidad, creatividad y estrategia.
¿Quieres ser parte de este cambio?
Únete a una nueva forma de liderar, una que te transforma a ti y a tu entorno. No te demores que solo hay 25 plazas. ¡Inscríbete aquí y comencemos juntos/as este camino!