GIRA Jóvenes: nutriendo la tierra para que el talento joven del rural crezca y regenere

En la XIII edición de GIRA Jóvenes seguimos confirmando que con el entorno adecuado, la juventud rural despliega su potencial y se convierte en motor de cambio para regenerar sus territorios.

Cuando el suelo se vuelve fértil

Ronald Sistek, referente en regeneración ecosistémica y organizacional, nos recuerda que “la semilla no tiene todos los recursos para que un árbol crezca. Necesita del contexto, nutrirse de la tierra para germinar. Sin embargo, la semilla contiene y provee de algo crucial: un lugar donde el árbol, como un todo, comienza a formarse y crece.”

Esta metáfora nos acompañará a lo largo del post. Porque si algo hemos aprendido desde los comienzos del programa GIRA Jóvenes, es que la juventud del rural es precisamente eso: una semilla viva. Un reservorio de potencial que, con las condiciones adecuadas, tiene todo para acompañar un modelo de ruralidad capaz de regenerar.

Solo necesita tierra fértil, ser nutrida, cuidada y reconocida. Necesita un contexto que no la limite, sino que le permita desplegar lo que lleva dentro.

Desde 2012, GIRA Jóvenes —un programa impulsado por Coca-Cola— trabaja para contribuir al desarrollo de ese contexto: un espacio donde jóvenes estudiantes de Formación Profesional, de 16 a 30 años, puedan conocerse mejor, cultivar sus talentos y conectar con los desafíos y oportunidades de su entorno. Y lo hacen a través del diseño en equipos de proyectos con impacto social.

Hoy, más de una década después, seguimos siendo testigos de cómo muchas semillas han empezado a brotar, y mejor aún, lo hacen colaborando desde y para el rural. 

El sistema que va quedando atrás… y el que brota

En la escuela nos enseñaban que la supervivencia depende del más fuerte; esta visión acotada del legado de Darwin nos ha dejado incrustada la idea de que en la naturaleza prima la competencia en lugar de la colaboración. 

Sin embargo, con el tiempo y gracias al esfuerzo de personas pioneras que han ido creando redes y comunidades se está demostrando que el paradigma dominante  —aquel que valora el individualismo por encima del cuidado, el crecimiento infinito por encima del equilibrio en un planeta finito— está quedando obsoleto. Lo estamos viendo colapsar en unas cuantas partes del sistema (vivo y dinámico) que compartimos.

En cambio, el nuevo sistema, que no emerge con promesas grandilocuentes sino con pequeñas micro-acciones que iluminan nuevas alternativas, es un escenario donde la confianza es capaz de diluir los miedos; donde podemos sentirnos parte de un sistema que supera el individualismo; donde se acortan las desigualdades y se lucha por la justicia social y ambiental. 

Un sistema que se está gestando también en las aulas rurales, donde el talento joven es una semilla poderosa, es otra puerta a un pueblo vivo

Desde AlmaNatura, en esta XIII edición de GIRA Jóvenes, hemos tenido el privilegio de acompañar a más de 300 estudiantes de 15 centros de formación profesional de la España rural. Entre quienes, algunas semillas brillaron desde su fuerza dinamizadora porque tejían, cuidaban e impulsaban al grupo.

Algunas de las historias que echan raíz 

Desde este modelo de liderazgo para fortalecer el valor y regenerar el rural, y a lo largo de la última edición del programa, hemos sido testigos de cómo algunas personas no solo se implican en sus proyectos, sino que cuidan al grupo, median en los conflictos, conectan con recursos del entorno y elevan la participación de quienes menos voz tienen. 

¡Aquí te contamos más sobre estas semillas!

  • Adam Castillo Moutaouakil – IES Valle de Lecrín

Adam es la semilla que mantiene al grupo unido. Con escucha y empatía, transformó el desacuerdo en una propuesta común, mostrando que liderar es cuidar, integrar y hacer que todas las voces cuenten. 

“Siempre intenté animar a quienes dudaban, escuchar con atención y cuidar el ánimo del grupo. En los momentos difíciles, recordábamos juntas/os por qué empezamos. Eso nos mantuvo con ilusión hasta el final.” (Adam)

  • Pilar Corzo Milán – IES Sierra de Calera

Pilar es una semilla que irradia energía positiva. Su compromiso fue contagioso. Se involucró plenamente y ayudó a que sus compañeras/os comprendieran el impacto que podían generar. En Pilar encontramos esa fuerza transformadora que surge cuando se conecta el propósito personal con el propósito colectivo.

“Quise involucrarme porque era una oportunidad real de mejorar nuestra comunidad, y hacerlo en equipo lo hizo aún más especial. Creo que la actitud positiva y la empatía fueron clave: escuchar, comprender y apoyarnos fue lo que permitió que nuestras ideas crecieran con fuerza.” (Pilar)

  • David Muñoz Heredia – ACCI Guadix

David representa la semilla que crece de forma tranquila pero firme. Su perseverancia y buena actitud fueron esenciales para el avance del grupo. Su mayor aprendizaje fue comprender que liderar también es saber ceder, integrar y reconocer a las y los demás. Él nos recuerda que el liderazgo colaborativo no necesita brillar, sino sostener.

“Creo que lo que más me ayudó fue mantener siempre una actitud positiva, escuchar a mis compañeros y aprender a unir nuestras ideas para sacar adelante el proyecto. Liderar también es saber colaborar y reconocer el valor de cada persona.” (David)

  • Javier Ibarrondo Díaz – Escuela de Hostelería de Salamanca

Javier es la semilla que lidera con propósito. Supo motivar a su grupo haciendo visible cada avance, adaptándose a las personas y recordando el sentido profundo del proyecto. En él vimos cómo el liderazgo no es una meta, sino una práctica constante al servicio del grupo.

“Para mí, liderar es ser ejemplo y cohesionar al equipo, saber adaptar el rol de cada quien a lo que mejor puede aportar. Transmitir que estamos construyendo algo con potencial real de cambio fue clave para mantener el ánimo y el compromiso.” (Javier)

  • Leticia Picón Tejada – IES Cristo del Rosario

Leticia es la semilla crítica, la que no teme poner en duda lo establecido para mejorar. Cuestionó si lo que hacían realmente respondía a las necesidades del entorno. Y propuso mejoras concretas, enfocadas en el impacto duradero. 

“Me di cuenta de que muchas veces se plantean soluciones sin escuchar de verdad a quienes necesitan apoyo. Tener una mirada crítica nos ayuda a mejorar, a encontrar soluciones más útiles y sostenibles, y a asegurar que nuestro esfuerzo genere un cambio real y no solo bien intencionado.” (Leticia)

¿Cómo es una semilla de liderazgo regenerativo?

A partir del viaje, podemos dibujar un perfil de quienes ya están liderando un cambio profundo desde lo rural. Hablamos de jóvenes líderes que: 

  • Conectan. Se sienten parte del sistema, siendo capaces de identificar oportunidades, recursos y personas para crear o fortalecer redes significativas.
  • Miran profundo. No se quedan con lo superficial: cuestionan, analizan, piensan en mediano y largo plazo. Empezando consigo mismos. 
  • Escuchan, pero con todo el cuerpo. Practican la empatía como herramienta transformadora. Hacen sentir parte a quienes suelen quedarse fuera.
  • Transforman las tensiones. Median, sostienen y reconducen los desacuerdos hacia lugares más fértiles.
  • Inspiran. No desde la autoridad, sino desde el testimonio en los detalles.

13ª edición de GIRA Jóvenes.

El pasado 8 de abril tuvo lugar la Gala Final de la 13ª edición de GIRA Jóvenes, un proyecto de Coca-Cola España que busca el empoderamiento de jóvenes estudiantes de FP a través de la formación en habilidades blandas y la creación de proyectos de impacto.

En AlmaNatura somos los responsables del impacto en el ámbito rural, en esta edición hemos contado con un total de 18 proyectos, de los cuales cuatro acudieron a la final en Madrid, donde se respondieron a problemáticas relacionadas con el medioambiente y sostenibilidad, educación y desarrollo, juventud y ocio. El ganador fue el CIPFP Camino de Santiago, de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) con el proyecto “Santovin”. Este grupo de 10 estudiantes del Grado Medio de Cocina y Gastronomía ha sabido incorporar dos de los motores económicos de la zona a su proyecto: El Camino de Santiago y el sector vinícola. Su propuesta de elaborar un bálsamo curativo para los caminantes del camino de Santiago elaborado a partir de los hollejos de la uva (un material residual de la producción del vino) que ha cautivado a los miembros jurado de esta edición, nombrándolos así ganadores de la categoría rural de esta 13ª edición del programa. ¡Muchas felicidades a todos los grupos participantes y al profesorado por ayudarnos a impulsar cambios significativos!

Este tipo de programas nos recuerdan lo esencial: que el talento joven también nace y se queda en los pueblos si encuentra las oportunidades adecuadas. Apostar por ellos es invertir en el futuro del medio rural.

Desde AlmaNatura, gracias.

Gracias a Coca-Cola por ser timón, al equipo facilitador por el cuidado, a los centros educativos por la confianza y a cada persona joven por la valentía de ser semilla. Vosotras y vosotros sois el presente y el futuro del medio rural, y esta edición lo ha dejado claro: no hacen falta grandes discursos para movilizar, hace falta compromiso con la acción, acompañamiento desde la escucha y coherencia radical.

Este post es un enorme GRACIAS a quienes están cuidando. A quienes se preguntan qué necesita su pueblo y se ponen manos a la obra. A quienes no esperan permiso para actuar. A quienes brotan, incluso en contextos adversos, porque su impulso es más fuerte. Porque saben que la tierra puede ser fértil, pero depende de todos y todas. 

En AlmaNatura seguiremos siendo tierra fértil para que más semillas como estas crezcan, florezcan y den sombra a muchas otras.

¡Quiero conocer más sobre GIRA Jóvenes!

Subscríbete por mail y recibe más info sobre desarrollo rural

Quiero suscribirme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El formulario no está publicado.

Overlay Image
Sky Rocket Your Agency Income
Get Our Free Guide to
Overlay Image